Utilizar el derecho internacional humanitario como palanca en sus negociaciones humanitarias

En el ámbito humanitario, los profesionales se enfrentan a menudo a situaciones de negociación complejas, ya sea con autoridades locales, grupos armados no estatales u otras partes interesadas. En estas situaciones, el Derecho Internacional Humanitario (DIH) emerge como una herramienta esencial, proporcionando tanto un marco legal como una poderosa palanca estratégica.
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario (DIH)?
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas internacionales destinadas a limitar los efectos de los conflictos armados sobre las personas y los bienes. Su principal objetivo es proteger a quienes no participan o han dejado de participar en las hostilidades, como los civiles, los trabajadores humanitarios, los heridos y los prisioneros de guerra. También regula los medios y métodos de guerra para reducir el sufrimiento innecesario.
¿Por qué es crucial el Derecho Internacional Humanitario en las negociaciones?
El DIH no se limita a proteger a las poblaciones afectadas por conflictos armados. También proporciona una base sólida para defender los intereses de los actores humanitarios en situaciones de negociación. Al referirse a principios fundamentales como la humanidad, la neutralidad, la imparcialidad y la independencia, los profesionales humanitarios pueden reforzar su credibilidad y su posición frente a interlocutores a menudo escépticos.
Por ejemplo, cuando se trata de garantizar un acceso seguro a una zona de conflicto, invocar las disposiciones de los Convenios de Ginebra sirve para recordar las obligaciones de las partes en conflicto para con la población civil y los equipos humanitarios. Esto puede ser decisivo para abrir un diálogo constructivo y establecer un terreno común.
Para saber más, lea nuestro artículo "¿Cuál es el papel del DIH (Derecho Internacional Humanitario) en las negociaciones humanitarias?
Las etapas clave para incorporar el DIH a sus negociaciones
- Conocimiento profundo del contexto y de las partes interesadas: Comprender la dinámica política, económica y cultural de una región es un paso esencial antes de cualquier negociación. Por ejemplo, identificar las motivaciones de los grupos armados o de las autoridades locales te ayudará a anticiparte a sus objeciones y a preparar argumentos basados en el DIH.
- Formación en DIH: Para ser creíbles, es crucial que los equipos humanitarios estén formados en los principios y mecanismos del DIH. Esto incluye la capacidad de citar artículos pertinentes de los Convenios de Ginebra o jurisprudencia reciente en apoyo de sus afirmaciones.
Infórmese sobre nuestros cursos de formación en negociación humanitaria para reforzar estas capacidades.
- Construir un argumento basado en el DIH: Es esencial presentar sus demandas de forma estructurada, destacando las consecuencias positivas para todas las partes. Por ejemplo, el acceso a las zonas civiles puede defenderse subrayando su importancia para reducir las tensiones locales y evitar un deterioro de la situación humanitaria.
- Mantener una postura neutral e imparcial: La neutralidad es uno de los pilares de las negociaciones humanitarias. Adoptar un enfoque imparcial y evitar adoptar cualquier postura política o militar ayuda a reforzar su credibilidad y a establecer un clima de confianza.
Los retos de negociar con agentes no estatales
Cuando los actores humanitarios negocian con grupos armados no estatales, las cuestiones se vuelven aún más complejas. Estos grupos pueden percibirla como una herramienta de injerencia. En tales casos, es esencial explicar los principios jurídicos y adaptarlos a su realidad.
Las estrategias eficaces incluyen :
- Dar a conocer los beneficios que el cumplimiento del DIH puede aportar a su propia imagen u objetivos.
- Establecer asociaciones con organizaciones locales respetadas que puedan actuar como intermediarias.
Conclusión
El Derecho Internacional Humanitario es mucho más que un conjunto de normas: es una poderosa palanca para los actores humanitarios. Utilizándolo estratégicamente, puede maximizar sus posibilidades de éxito en negociaciones críticas, afirmando al mismo tiempo los valores fundamentales de su misión. No dude en explorar nuestros recursos y cursos de formación para desarrollar sus capacidades de negociación humanitaria.
Contacter SAHCO
Pour en savoir davantage sur notre expertise et le déroulement de nos missions.